Ley 7600 en Costa Rica: Guía Rápida y Preguntas Frecuentes
La Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad fue aprobada en Costa Rica en 1996 y garantiza que todas las personas con discapacidad tengan acceso a los mismos derechos, oportunidades y servicios que el resto de la población.
A continuación, respondemos las dudas más comunes:
¿Qué cubre la Ley 7600 en Costa Rica?
La Ley 7600 establece la obligación del Estado, instituciones públicas y privadas de garantizar accesibilidad, educación inclusiva, empleo, salud y transporte para personas con discapacidad. Busca eliminar barreras físicas, sociales y culturales que limiten su participación plena en la sociedad.
¿Qué beneficios tiene una persona con discapacidad en Costa Rica?
Gracias a la Ley 7600, las personas con discapacidad tienen acceso a:
- Servicios de salud sin discriminación.
- Educación inclusiva en todos los niveles.
- Acceso a programas de empleo y capacitación.
- Adaptaciones en espacios públicos y transporte.
- Protección de sus derechos laborales.
¿Qué protege la Ley 7600 para las mujeres embarazadas?
Aunque la ley está dirigida principalmente a personas con discapacidad, también incluye a las mujeres embarazadas en el tema de accesibilidad. Esto significa que deben contar con condiciones adecuadas en espacios públicos y privados para garantizar su seguridad y bienestar durante el embarazo.
¿Qué función tiene la Ley 7600 para las personas con discapacidad?
Su función principal es garantizar igualdad de oportunidades, eliminar la discriminación y promover la inclusión plena en todos los ámbitos: social, económico, educativo y laboral.
Medidas para baños para discapacitados según la ley 7600 Costa Rica
Según la Ley 7600 de Costa Rica y el Reglamento de Accesibilidad en la Edificación, los baños para personas con discapacidad deben cumplir con medidas mínimas que garanticen el acceso, uso y seguridad. Aquí te dejo las especificaciones más importantes:
Medidas de baños accesibles según la Ley 7600 en Costa Rica
Espacio general
- Área mínima libre: 1.50 m de diámetro para permitir el giro de una silla de ruedas.
- Puerta de acceso Ancho libre mínimo: 80 cm.
- Debe abrir hacia afuera o ser corrediza para evitar obstrucciones.
Inodoro
- Altura del asiento: entre 45 cm y 50 cm del piso.
- Separación lateral: al menos 80 cm de un lado para maniobra con silla de ruedas.
- Espacio libre frontal: mínimo 120 cm.
- Debe contar con barras de apoyo en la pared lateral y trasera, a una altura de 75 cm – 85 cm.
Lavamanos
- Altura máxima: 80 cm.
- Espacio libre inferior para silla de ruedas: 70 cm de alto, 80 cm de ancho y 60 cm de profundidad.
- Grifos de palanca o sensores automáticos.
Accesorios
- Espejos, dispensadores de jabón y secadores de manos colocados a una altura máxima de 1.20 m.
- Interruptores y perillas accesibles.
Pasamanos y barras de apoyo
- Deben ser firmes, resistentes y estar a una altura entre 75 cm y 85 cm.
- Piso antideslizante.
- Señalización con el símbolo internacional de accesibilidad.
✅ Estas medidas están diseñadas para que las personas con discapacidad o movilidad reducida puedan usar los baños de forma segura, cómoda e independiente.
La Ley 7600 es una herramienta clave en Costa Rica para construir una sociedad más inclusiva. No solo protege a las personas con discapacidad, sino que promueve una cultura de respeto, igualdad y accesibilidad para todos. Si necesita verificar la información completa del gobierno de Costa Rica con respecto a esta ley le recomendamos visitar el sitio web oficial https://pgrweb.go.cr/
Recuerde que este sitio web está creado para ayudarles brindando información como un guía sin embargo no pertenece a ninguna institución oficial del gobierno de Costa Rica.
Deja una respuesta